La última fase del camino al matrimonio igualitario en Argentina empieza en Mayo de 2010 con el debate en el Congreso Nacional del proyecto de ley, que tenía como alternativa un proyecto discriminador presentado por diputados allegados al Catolicismo. Después de 12 horas de presentación de posturas (incluido video anti gay) con 125 votos, imperó la ley de la igualdad frente a los 109 votos en contra (ver: cómo votaron en diputados?). El camino siguió en Senadores, un lugar dónde se esperaba mayor resistencia a la aprobación. Una noche fria acompañaba a militantes que desde temprano comenzaron a concentrarse en la Plaza del Congreso. El calendario indicaba el 15 de Julio. Era más fría que la noche anterior en que Católicos, Evangélicos y Moralistas habían realizado una no poco importante concentración (dónde habían incluido a niños) en el mismo sitio. Tarde, muy tarde, una gélida noche no impidió festejar a quienes todavía estaban en la plaza de congreso la aprobación en Senadores del proyecto de ley. 33 posturas a favor, contra 27, dieron luz verde a la aprobación del Matrimonio igualitario en Argentina. Descontado estaba que la Presidente Cristina Fernandez de Kirchner pondría su firma a favor de la promulgación de una Ley que no hubiese sido posible sin el apoyo político del poder de turno.

Bienvenido a nuestro especial a un año de la concreción de la igualdad jurídica para las parejas del mismo sexo en Argentina!

 

Video conmemorativo de SIGLA

 


 

 

Encontrá aqui:

La literatura gay post Matrimonio Igualitario

Sesión completa en la cámara de Diputados. Escucha los argumentos de quienes nos representan...

 

En el panel lateral de la derecha de pantalla, podés acceder al detalle de votos tanto en Diputados como en Senadores

 

 

Materiales Adicionales:

"Los medios y el Matrimonio Igualitario" Análisis de la Comunicadora Social Mariana Moyano en TV Pública Argentina

 

En los medios internacionales:

 

- Alemania - DW: la cadena estatal de medios audiovisuales destaca en su sitio web las congratulaciones del movimiento LGTB de España para con sus pares argentinos por el ´paso histórico?. Ver Nota

- Holanda - Radio Netherlands: la voz holandesa hace incapié en que Argentina se convierte en el primer país de latinoamérica en legislar el matrimonio igualitario. Ver Nota.

-Reino Unido - BBC: en su portada en lenguaje español, el gigante mediatico destaca ser el 'primer país en latinoamerica' en equiparar derechos matrimoniales, y además pone énfases en el seguimiento mediático (Tv e internet) que tuvo el proceso de aprobación en el senado de la república. Ver Nota

-España - RTVE: la cadena de medios estatales destaca un amplio informe en el panorama américano en cuanto a los derechos de matrimonio igualitario. Destaca, a partir del caso de Argentina, la situación de Canadá y México. Ver Nota

-EEUU - New York Times: ilustrando la nota con una foto de un cartel en el que se lee "Argentina=Sodoma", el NYT destaca la vanguardia de Argentina respecto a la región con la aprobación de la ley de Matrimonio Igualitario, y menciona la intromisión de la Iglesia Católica en pos de no permitir adelantos en legislación de Derechos Humanos. Ver Nota

 

 

 

 

 

 

 

 


 

El rumbo de la Literatura gay en un país con Matrimonio Igualitario vigente

El domingo 18 de Julio de 2010, el periodista Claudio Zeiger en el suplemento de literatura Radar en Página 12, aportaba 'ideas fuerza' acerca del rumbo de la literatura LGTB con la nueva realidad jurídica planteada. El 'nuevo' escenario social aporta nuevas fuentes a las obras literias, y deja como obsoletas otras. Compartimos aqui el análisis de Claudio.

 

El futuro de la literatura gay

 

La sanción del matrimonio igualitario en Argentina, además de ser un gran acontecimiento histórico, permite habilitar los primeros interrogantes para un debate cultural y literario: tenemos matrimonio gay pero, ¿tenemos una literatura gay? ¿Qué será de la tradición amasada en las líneas más subterráneas y alternativas del siglo XX? ¿Se abrirán nuevos cauces para la escritura y los lenguajes de las minorías? ¿Si Perlongher viviera, qué diría?


Por Claudio Zeiger

Cuando cinco años atrás se aprobó y legalizó el matrimonio gay en España, al calor de ese trasfondo, el escritor Alvaro Pombo dio a conocer la novela Contra natura, señalando explícitamente que la nueva situación era el impulso para escribir la novela, donde se contraponen dos posibles modelos de vida: la que se terminará refugiando en la paz del hogar y la que se tirará de cabeza sobre la hoguera del deseo súbitamente reencendido. Contra natura es una gran novela, pero además, demostró que hay un espesor grueso y específico, una corriente de debates por debajo del debate general que concitó el matrimonio igualitario. Es lógico, la gran línea argumentativa a favor es el reclamo de igualdad civil ante la ley, y la política, hay que decirlo, honró en gran medida esa línea de pensamiento. Pero hay un fantasma que recorre la novela de Pombo y que condensa cuestiones de militancia, micropolítica y vida cotidiana: la normalización. Ahora se pueden casar. ¿Es el fin de la historia? ¿Hay algo más allá de la igualdad? ¿Quién armará los nuevos relatos del porvenir, quién sostendrá la necesidad de no dejar el pasado fuera del discurso de la literatura?

En la intervención más medular de la noche del Senado (y la mejor a mi criterio junto con la de Miguel Angel Pichetto, que le puso nombre y apellido a los adalides de la Guerra Santa, a los únicos verdaderos enemigos de la igualdad) Rubén Giustiniani dijo que lo que se opone a igualdad no es diferencia sino desigualdad. Obtenida la igualdad, se abre el campo de la diferencia y la diversidad. Campo vertiginoso y, puede decirse, el más complejo: es el campo de la cultura, no el de la más simple naturaleza.

Si algún atractivo ha revelado la literatura de temática homosexual a lo largo del siglo XX, por lo menos hasta los años ‘80, es el carácter novelesco y aventurero de las peripecias secretas, laberínticas, dramáticas, de los deseos ocultos y prohibidos que a pesar de todo, inexorablemente, encuentran vías de escape. Este carácter le vino como anillo al dedo a la hipótesis de que la felicidad no se lleva bien con la literatura, de que la ficción se nutre del conflicto y la pena, de que amar y morir no es trivial en la literatura. Se le ha reprochado históricamente a esta literatura el final trágico del personaje gay como la concesión moral que había que hacer para hablar del tema, pero tampoco se trata de reivindicar anodinos finales felices para historias que siempre estuvieron signadas por la tragedia. Hasta el sida, que en los años duros de la enfermedad corroboraba que el final trágico era mucho más que una concesión moralista o marca de operístico melodrama.

Ahora, en la Argentina, hay matrimonio gay y aún no estamos del todo seguros de que haya habido y vaya a haber “literatura gay”. De alguna manera si se quiere inconsciente, no dicha, se la considera una categoría “foránea”, una especialidad de la literatura norteamericana, donde ostenta una tradición robusta. A decir verdad, no es un género en ninguna literatura del mundo; la literatura gay es una categoría política, de identidad maleable y cambiante, inclusive para muchos teóricos superada por lo queer, término que también empieza a caer en crisis. Como sea, “literatura gay” sigue siendo algo que transmite un sentido preciso, se entiende lo que quiere decir. Probablemente su campo siga siendo el de la diferencia, pero también, esa tradición “foránea” ya ha incursionado en el terreno de la igualdad, es decir, las vidas más o menos estabilizadas en problemáticas más clásicas como los celos, la infidelidad, la convivencia, las nuevas familias. Hay en ella, sí, una literatura gay “normal”.

Y también, beneficio secundario pero no menor, siempre aporta una veta testimonial, de documento acerca de costumbres, estilos y formas de vida, aporte que no suele hacer la literatura pretenciosamente formalista. Ese espinel, en la literatura argentina, lo han recorrido desde David Viñas en Dar la cara, Carlos Correas, Villordo, entre otros, y por poner un ejemplo rioplatense, El diablo en el pelo de Roberto Echavarren, singular catastro de estilos micropolíticos de minorías, no sólo sexuales.

Si algo puede anticiparse es que toda esa literatura novelera, novelesca y aventurera no tiene por qué desaparecer pero sí –en la consideración crítica, en la visión de los lectores– podría aliviarse de la presión política del presente para dedicarse a una constructiva reconstrucción histórica, el armado de una genealogía, del nacimiento y desarrollo de una conciencia colectiva amasada sobre capas y capas de tristeza, frenesí, desesperación y alegrías furtivas, muerte y enfermedad, discriminación y solidaridades sorpresivas, secreto y visibilidad. ¿Estará entrando, créase o no, la literatura gay argentina en los dominios de la novela histórica? Hay otra línea, otra tradición poco frecuentada en literaturas latinoamericanas, que ha encontrado en autores como David Leavitt y Michael Cunnigham sus expresiones más sólidas: una combinación sutil en su entretejido entre lo clásico y lo nuevo, la raíz y la ruptura. Esa línea inestable entre lo normal y lo ambiguo señalada más arriba.

Empiezan a despuntar estas narrativas en los años ‘80, y es casi seguro que su mejor expresión, su punto más alto, sea El lenguaje perdido de las grúas de Leavitt. Entre tantas escenas memorables y definitorias, hay una en que dos hombres maduros conversan en un boliche. Uno le cuenta al otro: “La otra noche entró un muchacho y gritó ¡Papá! Vieras la de vasos que se cayeron al suelo”.

Y otra vez: dando vueltas a la novela de Pombo, citando estas escenas “familiares” de Leavitt y recordando las fuertes resistencias del máximo poeta gay argentino, Néstor Perlongher, a ser normalizado por las instituciones burguesas (“sólo queremos que nos deseen”, rezaba el manifiesto), llegamos a un para muchos inimaginable corte de la historia. En Argentina, en el mes de julio de 2010, la Historia de la sexualidad escribe un capítulo tremendo, enorme: nosotros los victorianos nos convertimos en nosotros los igualitarios. Y tenemos la sensación, más allá de las horas y días de debates, de la lucha paciente y constante de los organismos, que fue de un plumazo. Pepito Cibrián, una de las voces más bizarras –como corresponde– y lúcidas que se escucharon por estos días, dijo que en definitiva esto sucedía porque Argentina es un país surrealista, por lo tanto impredecible, cambiante, un poco loco, y en este merengue surreal, la moneda cayó del lado del matrimonio igualitario. Puede ser. Pero también fue un país realista, algo poético y sensiblero, neobarroco en sus pliegues más ocultos y veleidoso por tradición (¿quién se resiste a ser el primer país latinoamericano en tenerlo, a entrar en el selecto grupo de los friendlys del mundo?) el que dio el sí.

Hecha la igualdad, la literatura –en su sentido más amplio e inclusivo– tiene mucho para decir en el terreno de la diferencia, el deseo y la intimidad profunda entre los seres humanos más diversos que, a no dudarlo, de eso y no del sexo a secas y “natural”, se trata.

 

 

 

 

 


Cómo votaron los Diputados?

 

Votos positivos:


ACOSTA, María Julia Frente (Catamarca)
ALBRIEU, Oscar (Rio Negro)
ALCUAZ, Horacio Alberto (Buenos Aires)
ALFONSIN, Ricardo Luis (Buenos Aires)
ALONSO, Laura (Cdad. Aut. Bs. As.)
ALVAREZ, Elsa María (Santa Cruz)
ALVARO, Héctor Jorge (Mendoza)
ARENA, Celia Isabel (Santa Fe)
ARETA, María Josefa (Corrientes)
ARGUMEDO, Alcira Susana (Cdad. Aut. Bs. As.)
BALDATA, Griselda Angela (Córdoba)
BARBIERI, Mario Leandro (Buenos Aires)
BARRANDEGUY, Raúl Enrique (Entre Ríos)
BARRIOS, Miguel Angel (Santa Fe)
BASTEIRO, Sergio Ariel (Buenos Aires)
BEDANO, Nora Esther (Córdoba)
BELOUS, Nélida (Tierra del Fuego)
BENAS, Verónica Claudia (Santa Fe)
BERNAL, María Eugenia (Jujuy)
BERTOL, Paula María (Cdad. Aut. Bs. As.)
BIDEGAIN, Gloria (Buenos Aires)
BONASSO, Miguel Luis (Cdad. Aut. Bs. As.)
BULLRICH, Patricia (Cdad. Aut. Bs. As.)
CALCHAQUI, Mariel (Tierra del Fuego)
CARCA, Elisa Beatriz (Buenos Aires)
CARDELLI, Jorge (Cdad. Aut. Bs. As.)
CARLOTTO, Remo Gerardo (Buenos Aires)
CASTAÑON, Hugo (Rio Negro)
CHEMES, Jorge Omar (Entre Ríos)
CHIENO, Maria Elena (Corrientes)
CICILIANI, Alicia (Santa Fe)
CIGOGNA, Luis Francisco Jorge (Buenos Aires)
COMELLI, Alicia Marcela (Neuquén)
COMI, Carlos Marcelo (Santa Fe)
CONTI, Diana Beatriz (Buenos Aires)
CORDOBA, Stella Maris (Tucumán)
CORTINA, Roy (Cdad. Aut. Bs. As.)
COSTA, Eduardo Raúl (Santa Cruz)
CUCCOVILLO, Ricardo Oscar (Buenos Aires)
CUSINATO, Gustavo (Entre Ríos)
DAMILANO GRIVARELLO, Viviana Mónica (Chaco)
de la ROSA, Maria Graciela (Formosa)
di TULLIO, Juliana (Buenos Aires)
DONDA PEREZ, Victoria Analía (Buenos Aires)
FEIN, Mónica Hayde (Santa Fe)
FIOL, Paulina Esther (Santa Fe)
FLORES, Héctor (Buenos Aires)
FORTE, Ulises (La Pampa)
GAMBARO, Natalia (Buenos Aires)
GARCIA, Irma Adriana (La Pampa)
GARCIA, María Teresa (Buenos Aires)
GARCIA, Susana Rosa (Santa Fe)
GIL LAVEDRA, Ricardo Rodolfo (Cdad. Aut. Bs. As.)
GIL LOZANO, Claudia Fernanda (Cdad. Aut. Bs. As.)
GIUDICI, Silvana Myriam (Cdad. Aut. Bs. As.)
GODOY, Ruperto Eduardo (San Juan)
GULLO, Juan Carlos Dante (Cdad. Aut. Bs. As.)
GUZMAN, Olga Elizabeth (Neuquén)
HELLER, Carlos (Cdad. Aut. Bs. As.)
IBARRA, Vilma Lidia (Cdad. Aut. Bs. As.)
IGLESIAS, Fernando Adolfo (Cdad. Aut. Bs. As.)
IRRAZABAL, Juan Manuel (Misiones)
ITURRASPE, Nora Graciela (Buenos Aires)
KATZ, Daniel (Buenos Aires)
KIRCHNER, Néstor Carlos (Buenos Aires)
KORENFELD, Beatriz Liliana (Santa Cruz)
KUNKEL, Carlos Miguel (Buenos Aires)
LEGUIZAMON, María Laura (Buenos Aires)
LINARES, María Virginia (Buenos Aires)
LLANOS, Ermindo Edgardo Marcelo (Jujuy)
LORGES, Juan Carlos (Buenos Aires)
LOZANO, Claudio Raúl (Cdad. Aut. Bs. As.)
MACALUSE, Eduardo Gabriel (Buenos Aires)
MARCONATO, Gustavo Angel (Santa Fe)
MARTIARENA, Mario Humberto (Jujuy)
ARTINEZ, Soledad (Buenos Aires)
MENDOZA, Sandra Marcela (Chaco)
MERCHAN, Paula Cecilia (Córdoba)
MILMAN, Gerardo Fabián (Buenos Aires)
MORAN, Juan Carlos (Buenos Aires)
MORENO, Carlos Julio (Buenos Aires)
NEBREDA, Carmen Rosa (Córdoba)
PAIS, Juan Mario (Chubut)
PARADA, Liliana (Cdad. Aut. Bs. As.)
PASINI, Ariel Osvaldo (Buenos Aires)
PASTORIZA, Mirta Ameliana (Santiago del Estero)
PERALTA, Fabián Francisco (Santa Fe)
PEREZ, Adrián (Buenos Aires)
PERIE, Hugo Rubén (Corrientes)
PERIE, Julia Argentina (Misiones)
PIEMONTE, Héctor Horacio (Buenos Aires)
PILATTI VERGARA, María Inés (Chaco)
PLAINI, Francisco Omar (Buenos Aires)
PRIETO, Hugo Nelson (Neuquén)
PUIGGROS, Adriana (Buenos Aires)
QUIROZ, Elsa Siria (Buenos Aires)
RE, Hilma Leonor (Entre Ríos)
RECALDE, Héctor Pedro (Buenos Aires)
REGAZZOLI, María Cristina (La Pampa)
REYES, María Fernanda (Cdad. Aut. Bs. As.)
RIOBOO, Sandra Adriana (Buenos Aires)
RISKO, Silvia Lucrecia (Misiones)
RIVAS, Jorge (Buenos Aires)
RODRIGUEZ, Evaristo Arturo (Santa Cruz)
RODRIGUEZ, Marcela Virginia (Buenos Aires)
ROSSI, Agustín Oscar (Santa Fe)
ROSSI, Alejandro Luis (Santa Fe)
ROSSI, Cipriana Lorena (Rio Negro)
SABBATELLA, Martín (Buenos Aires)
SATRAGNO, Lidia Elsa (Buenos Aires)
SCIUTTO, Rubén Darío (Tierra del Fuego)
SEGARRA, Adela Rosa (Buenos Aires)
SEREBRINSKY, Gustavo Eduardo (Buenos Aires)
SOLA, Felipe Carlos (Buenos Aires)
SOLANAS, Fernando Ezequiel (Cdad. Aut. Bs. As.)
STOLBIZER, Margarita Rosa (Buenos Aires)
STORANI, María Luisa (Buenos Aires)
STORNI, Silvia (Córdoba)
THOMAS, Enrique Luis (Mendoza)
TUNESSI, Juan Pedro (Buenos Aires)
URLICH, Carlos (Chaco)
VARGAS AIGNASSE, Gerónimo (Tucumán)
VAZQUEZ, Silvia Beatriz (Buenos Aires)
VEGA, Juan Carlos (Córdoba)
VIALE, Lisandro Alfredo (Entre Ríos)
WEST, Mariano Federíco (Buenos Aires)

Votos negativos:


ABDALA de MATARAZZO, Norma Amanda (Santiago del Estero)
AGOSTO, Walter Alfredo (Santa Fe)
AGUAD, Oscar Raúl (Córdoba)
AGUIRRE de SORIA, Hilda Clelia (La Rioja)
ALFARO, German Enrique (Tucumán)
ALIZEGUI, Antonio Anibal (Entre Ríos)
ALONSO, Gumersindo Federico (Córdoba)
ALVAREZ, Jorge Mario (Santa Fe)
ALVAREZ, Juan José (Buenos Aires)
AMADEO, Eduardo Pablo (Buenos Aires)
ARBO, José Ameghino (Corrientes)
ATANASOF, Alfredo Néstor (Buenos Aires)
BENEDETTI, Atilio (Entre Ríos)
BERTONE, Rosana Andrea (Tierra del Fuego)
BIANCHI, Ivana María (San Luis)
BURYAILE, Ricardo (Formosa)
CAMAÑO, Graciela (Buenos Aires)
CARRANZA, Carlos Alberto (Santa Fe)
CASAÑAS, Juan Francisco (Tucumán)
CASELLES, Graciela María (San Juan)
CASTALDO, Norah Susana (Tucumán)
CEJAS, Jorge Alberto (Rio Negro)
CREMER de BUSTI, María Cristina (Entre Ríos)
CURRILEN, Oscar Rubén (Chubut)
DAHER, Zulema Beatríz (Salta)
DATO, Alfredo Carlos (Tucumán)
DE MARCHI, Omar Bruno (Mendoza)
DE NARVAEZ, Francisco (Buenos Aires)
DIAZ BANCALARI, José María (Buenos Aires)
ERRO, Norberto Pedro (Buenos Aires)
ESPINDOLA, Gladys Susana (Córdoba)
FADEL, Patricia Susana (Mendoza)
FADUL, Liliana (Tierra del Fuego)
FAUSTINELLI, Hipólito (Córdoba)
FAVARIO, Carlos Alberto (Santa Fe)
FELIX, Omar (Mendoza)
FERNANDEZ BASUALDO, Luis María (Formosa)
FERNANDEZ, Rodolfo Alfredo (Corrientes)
FERRA de BARTOL, Margarita (San Juan)
FERRARI, Gustavo (Buenos Aires)
FIAD, Mario Raymundo (Jujuy)
FORCONI, Juan Carlos (Santa Fe)
FORTUNA, Francisco Jose (Córdoba)
GALLARDO, Miriam Graciela (Tucumán)
GARDELLA, Patricia Susana (Buenos Aires)
GARNERO, Estela (Córdoba)
GERMANO, Daniel (Santa Fe)
GIANNETTASIO, Graciela María (Buenos Aires)
GIUBERGIA, Miguel Angel (Jujuy)
GONZALEZ, Gladys Esther (Buenos Aires)
GONZALEZ, Juan Dante (Mendoza)
GONZALEZ, Nancy Susana (Chubut)
GRANADOS, Dulce (Buenos Aires)
GRIBAUDO, Christian Alejandro (Buenos Aires)
HERRERA, José Alberto (Santiago del Estero)
HOTTON, Cynthia Liliana (Cdad. Aut. Bs. As.)
IBARRA, Mauricio (San Juan)
JURI, Mariana (Mendoza)
KENNY, Eduardo Enrique Federico (La Pampa)
LANCETA, Rubén Orfel (Buenos Aires)
LANDAU, Jorge Alberto (Buenos Aires)
LEDESMA, Julio Rubén (Buenos Aires)
LEVERBERG, Stella Maris (Misiones)
LLERA, Timoteo (Misiones)
LOPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo (Salta)
LOPEZ, Rafael Angel (Formosa)
LUNA de MARCOS, Ana Zulema (Santiago del Estero)
MAJDALANI, Silvia Cristina (Buenos Aires)
MANSUR, Ricardo Alfredo (Mendoza)
MARTINEZ CARIGNANO, Ernesto Félix (Córdoba)
MARTINEZ ODDONE, Heriberto Agustín (Córdoba)
MARTINEZ, Julio Cesar (La Rioja)
MAZZARELLA, Susana (Córdoba)
MERA, Dalmacio (Catamarca)
MERLO, Mario Raúl (San Luis)
MICHETTI, Marta Gabriela (Cdad. Aut. Bs. As.)
MOLAS, Pedro Omar (Catamarca)
MONTOYA, Jorge Luciano (Córdoba)
MORANTE, Antonio Arnaldo María (Chaco)
MOREJON, Manuel Amor (Chubut)
MOUILLERON, Roberto Mario (Buenos Aires)
OBEID, Jorge Alberto (Santa Fe)
OLMEDO, Alfredo Horacio (Salta)
ORSOLINI, Pablo Eduardo (Chaco)
PANSA, Sergio Horacio (San Luis)
PAREDES URQUIZA, Alberto Nicolás (La Rioja)
PAROLI, Raúl Omar (Catamarca)
PEREYRA, Guillermo Antonio (Mendoza)
PEREZ, Alberto José (San Luis)
PEREZ, Jorge Raúl (Santiago del Estero)
PINEDO, Federico (Cdad. Aut. Bs. As.)
PINTO, Sergio Damián (Mendoza)
PORTELA, Agustín Alberto (Corrientes)
PUERTA, Federico Ramón (Misiones)
QUINTERO, Marta Beatriz (La Rioja)
QUIROGA, Horacio Rodolfo (Neuquén)
RIVARA, Raúl Alberto (Buenos Aires)
ROBLEDO, Roberto Ricardo (La Pampa)
RUCCI, Claudia Monica (Buenos Aires)
TERADA, Alicia (Chaco)
TOMAS, Daniel (San Juan)
TORFE, Mónica Liliana (Salta)
TRIACA, Alberto Jorge (Cdad. Aut. Bs. As.)
VEAUTE, Mariana Alejandra (Catamarca)
VIDELA, Nora (San Luis)
VILARIÑO, José Antonio (Salta)
WAYAR, Walter Raúl (Salta)
YARADE, Fernando (Salta)
ZAVALLO, Gustavo Marcelo (Entre Ríos)
ZIEGLER, Alex Roberto (Misiones)

Abstenciones:

ASPIAZU, Lucio Bernardo (Corrientes)
CARRIO, Elisa María (Cdad. Aut. Bs. As.)
PRAT GAY, Alfonso (Cdad. Aut. Bs. As.)
OLIVA, Cristian Rodolfo (Santiago del Estero)

Ausentes:


ARGÜELLO, Octavio (Buenos Aires)
ASEF, Daniel Edgardo (Córdoba)
BLANCO de PERALTA, Blanca (Santa Cruz)
BRILLO, José Ricardo (Neuquén)
BRUE, Daniel Agustín (Santiago del Estero)
BULLRICH, Esteban José (con Licencia) (Cdad. Aut. Bs. As.)
CHIQUICHANO, Rosa Laudelina (Chubut)
del CAMPILLO, Héctor Eduardo (Córdoba)
DIAZ ROIG, Juan Carlos (Formosa)
DIAZ, Susana Eladia (Tucumán)
GIOJA, Juan Carlos (San Juan)
RUIZ, Ramón (Buenos Aires)
SALIM, Juan Arturo (Tucumán)
SCALESI, Juan Carlos (Rio Negro)
SLUGA, Juan Carlos (Buenos Aires)
YOMA, Jorge Raul (La Rioja)

 

 

Fuente

 


 

Sesión completa en la Cámara de diputados

 

Debate del proyecto de ley del Matrimonio Igualitario

Aqui les presentamos en link a la sesión completa del día del debate acerca del matrimonio igualitario. Son 12 horas de intensas argumentaciones, que además hablan de la capacidad argumentativa de los representantes del pueblo argentino.

Discursos Recomendados:


Felipe Solá .................. 1H:29M
Sabatella ..................... 2H:56
Macanusse .................. 3H:30M
Lozano/Pino Solanas .. 3H:54
MSilvia Vazquez ............. 4H:32
Alejandro Rossi ............ 6H:17
"Pinky" Satragno .......... 10H:04
Cuccovillo (Socialismo)..10H:20
Michetti ......................... 10H:30
Elisa Carrió................... 10H:39
Agustín Rossi ............... 11H:12

/////////Votacion: 11H:35M /////////

 

Accedé AQUI AL DEBATE COMPLETO EN DIPUTADOS

 


 

Cómo votaron los senadores?

A FAVOR: 33


Nancy Parrilli (FpV-Neuquén)
Eric Calcagno (FpV-Buenos Aires)
Eugenio Artaza (UCR-Corrientes)
Marcelo Guinle (FpV-Chubut)
Miguel Pichetto (FpV-Río Negro)
Marcelo Fuentes (FpV-Neuquén)
María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica-Capital)
Ada Maza (FpV-La Rioja)
Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz)
Liliana Fellner (FpV-Jujuy)
Gerardo Morales (UCR-Jujuy)
Daniel Filmus (FpV-Capital)
Eduardo Torres (FpV-Misiones)
Luis Juez (Frente Cívico-Córdoba)
Rubén Giustiniani (Socialista-Santa Fe)
Norma Morandini (Frente Cívico-Córdoba)
Samuel Cabanchik (ProBaFe-Capital)
Pedro Guastavino (FpV-Entre Ríos)
Beatriz Rojkés (FpV-Tucumán)
José Martínez (Bloque Tierra del Fuego)
María Rosa Díaz (Bloque Tierra del Fuego)
Ernesto Sanz (UCR-Mendoza)
Nicolás Fernández (FpV-Santa Cruz)
Blanca Osuna (FpV-Entre Ríos)
Elena Corregido (FpV-Chaco)
Roxana Latorre (PJ-Santa Fe)
Teresita Quintela (FpV-La Rioja)
José Pampuro (FpV-Buenos Aires)
Jorge Banicevich (FpV-Santa Cruz)
Ana María Corradi (FpV-Santiago del Estero)
Lucía Corpacci (FpV-Catamarca)
Oscar Castillo (Frente Cívico-Catamarca)
Mario Colazo (FpV-Tierra del Fuego)


EN CONTRA: 27


Agustín Pérez Alsina (Renovador-Salta)
José Roldán (UCR-Corrientes)
Mario Cimadevilla (UCR-Chubut)
Pablo Verani (UCR-Río Negro)
José Cano (UCR-Tucumán)
Adolfo Bermejo (FpV-Mendoza)
Roy Nikkisch (UCR-Chaco)
César Gioja (FpV-San Juan)
Sonia Escudero (PJ-Salta)
Blanca Monllau (Frente Cívico-Catamarca)
Guillermo Jenefes (FpV-Jujuy)
Hilda González de Duhalde (PJ-Buenos Aires)
Luis Naidenoff (UCR-Formosa)
Arturo Vera (UCR-Entre Ríos)
Liliana Negre (PJ-San Luis)
Josefina Meabe (Liberal-Corrientes)
Adriana Bortolozzi (FpV-Fomosa)
Roberto Basualdo (PJ-San Juan)
Ramón Mestre (UCR-Córdoba)
Carlos Verna (PJ-La Pampa)
María Higonet (PJ-La Pampa)
Laura Montero (UCR-Mendoza)
Horacio Lores (MPN-Neuquén)
Luis Viana (FpV-Misiones)
Daniel Pérsico (FpV-San Luis)
José Mayans (FpV-Formosa)
Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa)


ABSTENCION 3


María José Bongiorno (Frente Grande-Río Negro)
Fabio Biancalani (FpV-Chaco)
Graciela Di Perna (PJ-Chubut)


AUSENTES 9


Marina Riofrío (FpV-San Juan)
Ada Itúrrez (FpV-Santiago del Estero)
Carlos Menem (PJ-La Rioja)
Sergio Mansilla (FpV-Tucumán)
Emilio Rached (UCR-Santiago del Estero)
Elida Vigo (FpV-Misiones)
Carlos Reutemann (PJ-Santa Fe)
Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis)
Juan Carlos Romero (PJ-Salta)

Reutemann, Rodríguez Saá y Romero votaron el dictamen de rechazo a la Ley, pero se levantaron de sus bancas cuando se votó el expediente de minoría, en favor del proyecto

Fuente

 


 

La Presidenta promulga la LEY

Ante un auditorio reunido en la Casa Rosada, la Presidente puso su firma en la promulgación del Matrimonio Igualitario.

La jefa de Estado ofreció un discurso en el que sostuvo que el debate que se dio para la sanción de la norma "dentro de unos años, va a resultar absolutamente anacrónico" y que "estas cuestiones que tienen que ver con la condición humana, que tienen que ver con la incorporación de igualdad, son cosas que no nos pueden dividir, al contrario, son cosas que nos deben unir".
"Hoy somos una sociedad un poco más igualitaria que la semana pasada" expresó, y agregó que "hemos constituido un hito fundamental en el camino de la igualdad, y me alegra mucho anunciarlo en este lugar, en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario".
Para la jefa de Estado, "no hemos promulgado una ley, hemos promulgado una construcción social, transversal, diversa, plural, amplia y no le pertenece a nadie".
"Construir calidad institucional es esto que estamos haciendo hoy. Tal vez podríamos haberlo hecho antes, pero todo tiene su tiempo de maduración", expresó.
En ese sentido, aseveró que hoy en el país impera "un espíritu del Bicentenario" propio de "una sociedad abierta, plural y diversa".


En la ceremonia, la presidenta recibió reconocimientos de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Federación Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, y la fundación La Fulana, de lesbianas y bisexuales. También asistió Rafael Freda en representación de SIGLA.
Asistieron al acto el ex presidente Néstor Kirchner; el presidente provisional del Senado, José Pampuro; el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; la gobernadora de Tierra del Fuego, Antártida, Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Fabiana Ríos; el gobernador de Tucumán, José Alperovich; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; ministros del Poder Ejecutivo Nacional; autoridades nacionales; representantes de la cultura argentina, representantes de ONG's, representantes de organizaciones de derechos humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, e invitados especiales.

 

ONLINE Video Promulgación de la LEY en Casa Rosada, Noticiero TV Pública, 21/07/2010